ADÍCORA
Es un pueblo que se encuentra costa noreste de la península de Paraguaná, en Venezuela, específicamente en el municipio Falcón y a 24 kilómetros al sur de la isla de Aruba.
Se puede acceder por vía terrestre o aérea (en avioneta). Es una playa poco profunda protegida por arrecifes, aguas frescas, con mayor oleaje que la zona occidental. En la población de Adícora se encuentran varias posadas, al igual que residencias de alquiler para el alojamiento y diversidad de restaurantes. Debido a los fuertes vientos que allí se encuentran, se ha convertido en un centro internacional para la práctica del kiteboarding y windsurfing.
Clima
Clima, cálido y tropical (28 °C - 34 °C); sus aguas cálidas con poca profundidad.
Las playas del Norte ofrecen flat water; las playas del Sur tienen, chop, surf sailing and swell de 8 a 10 pies; sus vientos “side-onshore” de Este – Noroeste constantes y durante todo el año, más fuertes durante los meses de febrero a septiembre (con fuerza 6Bft) y más leve durante los meses de octubre a enero (con fuerza 4Bft +). Mayo es el mes de más viento.
Aquí los deportes practicados
Para llegar allí
Viniendo desde Coro, hay que tomar la Autopista Coro - Punto Fijo, pasando por el Istmo y sus médanos, al salir de éste y antes de cruzar hacia la derecha en dirección a Tacuato y Punto Fijo, hay que ir hacia la derecha y tomar la carretera que va hacia Adícora. Es completamente asfaltada. No hay estación de servicio hasta Adícora. Desde Coro son 65 Km.
Ubicación
N 11º 56,527' W 69º 48,233' (en la iglesia)
Parroquia Adícora, Municipio Falcón.
Algo de historia
Adícora fue por muchos años el principal puerto de la costa oriental de la península de Paraguaná. Durante el siglo XVIII fue utilizado por traficantes de esclavos y más tarde, según cuenta la tradición por la Compañía Guipuzcoana, la cual se dice que construyó un pequeño almacén.
MORRO DE BARCELONA
Lechería
Es una ciudad venezolana ubicada al noreste del Estado Anzoátegui, por su cercanía con Barcelona (capital del estado), Lechería y Guanta, conforma el área metropolitana más grande e importante del oriente de Venezuela.
Lechería también es la sede administrativa de la parroquia Lechería, la cual tiene dos sectores: Lechería comercial, la cual es atravesada por la Avenida Principal, con sus centros comerciales distribuidos a ambos lados de la vía y muchas casas modernas; por otro lado, hacia las playas está Lechería vieja (casco central), por la cantidad de edificios modernos y casas antiguas, es considerada la zona residencial.
Historia
Nace como San Miguel de Neverí en 1535 pero la resistencia de los grupos indígenas entre ellos los cumanagotos hicieron que el poblado fuese abandonado un año después por los españoles, desde entonces serviría como ruta para comunicar las poblaciones de la zona nororiental de la entonces colonia española.
La actual población de Lechería cobra importancia durante la época colonial de Venezuela a finales del siglo XVIII cuando la corona española decide construir el Fortín de la Magdalena concluido en 1799 en el Cerro el Morro para evitar los ataques de piratas franceses, holandeses e ingleses a comerciantes que tomaban la ruta que unía Barcelona con Cumaná, luego en 1817 durante la Guerra de independencia de Venezuela Simón Bolívar ocupa el fortín por breve tiempo para luchar contra los realistas y luego en 1819 es dominado por completo por los patriotas tras la toma por parte del General Rafael Urdaneta.
Sistema de transporte masivo
De acuerdo a las actuales autoridades locales están a la espera del visto de la presidencia de la República, luego de haberse firmado el 15 de abril de 2009 un acuerdo entre los alcaldes que conforman el área metropolitana del estado Anzoátegui (Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta) y la empresa china Transtech Engineering Corporation. Sin embargo este proyecto ya había sido presentado con anterioridad en marzo de 2007 para comenzar su construcción en agosto de ese mismo año y desde su anuncio no se había vuelto a nombrar más hasta 2010.
De concretarse su construcción se espera que la misma tenga una duración de cuatro (4) años aproximadamente para culminarse en su primera y segunda fase de este metro y así poder reducir en un 50% según estimaciones el alto tráfico que se registra a diario en esta importante y más grande área metropolitana del oriente del país.Este ambicioso proyecto contempla que será superficial (70%) y aéreo (30%), tendrá al menos 14 estaciones en su área urbana (primera fase) y se extendería hasta Puerto Píritu (segunda fase), así como también se comenta que será uno de los sistemas de transporte masivo más modernos del mundo.
MORRO DE PUERTO SANTO (Sucre)
Es un pueblo pesquero ubicado en el Municipio Arismendis, estadio Sucre, Venezuela. Está formado por varios caseríos, entre ellos: la Playa, Mapire, Valle Verde, la Cruz, la Llanada de Río Caribe, la Llanada de Puerto Santo, la Rinconada, Juan Caribe, Barcelona, Mauraco, el Muco, el Guárico y el Cuchape. La posición geográfica de Puerto Santo es de 10º 42’ 45” de latitud Norte y 23º 10’ 00” de longitud Oeste.
Historia
Luego de pasar por Mala Pascua Colon arribó a Puerto Santo, nombre que le da por sus aguas tranquilas.
En la bahía de Puerto Santo, fondeó la expedición española del llamado “Pacificador” Teniente General Don Pablo Morillo, quien había zarpado de Cádiz el viernes 17 de febrero de 1815, con diez mil hombres de desembarco; y según Bartolomé Tavera Acosta en su “Historia de Carúpano”, la escuadra la componen Sesenta Velas y es jefe de ella el brigadier Pascual Enrille, quien a su vez, en tierra, hace de segundo del Ejército Pacificador.
El historiador carupanero señala que al salir de Cádiz la expedición estaba organizada así: “Un regimiento de León al mando del brigadier Antonio Cano; uno de Castilla con el Coronel Pascual Real de Jefe; otro de Victoria al mando del Coronel Miguel de la Torre (éste sustituyó a Morillo en el mando cuando en 1820 se retiró a España después del Armisticio; y también el derrotado por Bolívar en la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821); otro de Extremadura a las órdenes del Coronel Mariano Ricafort; uno de Barbastro, al mando del Coronel Juan Cini; otro denominado de la Unión, cuyo Jefe era el Coronel Juan Francisco Mendivil; uno de caballería bajo el mando de los Coroneles Salvador Moxó y Juan Bautista Pardo, y la artillería a las ordenes de sus Jefes los Coroneles Alejandro Cavia y Grabiel de Torres”.
Arribaron a las costas venezolanas 03 de abril de 1815 con un total de sesenta naves de guerra de todo tipo. En Puerto Santo, Morillo recoge al Coronel Francisco Tomas Morales el mismo que había sido derrotado por la juventud el 12 de febrero de 1814 en la célebre Batalla de la Victoria, comandada por el General José Felíx Rivas , a quien el Libertador (su sobrino materno) llamó el “Vencedor de los Tirones en La Victoria”.
Hasta 1968 este importante centro poblado era territorio del antiguo Municipio Río Caribe del Distrito Arismendi. A partir de 1969 en este Distrito se creó el Municipio Puerto Santo (por razón histórica) con capital en El Morro de Puerto Santo. Los dirigentes de ambos centros eran parte de la Provincia de Nueva Andalucia , que abarcaba el territorio de los actuales estados Anzoategui, Monagas y Sucre.
Llegada a carupano, Puerto Santo
Referencias:
www.wikipedia.com
www.tupueblovenezuela.com
www.youtube.com